k

If you’d like to try an alternative to classic porcelain, then Tonda is the perfect complement to your home.

Search

Apocalipsis zombi con plantas: ajo y tomillo, antibióticos naturales

Apocalipsis zombi con plantas:
ajo y tomillo, antibióticos naturales

Sobrevivir tranquilamente a los zombis gracias a las plantas y los alimentos

Empezamos una serie de artículos que hablarán de plantas y alimentos a tener en cuenta en caso de apocalipsis zombi.

Ya sabéis que cuando se dé el caso, no tendremos electricidad y que el saqueo de supermercados, farmacias y tiendas será arriesgado y con un tiempo muy limitado de disponibilidad.

Esperamos que nos toquen zombis lentos y atontados, tipo Walking Dead, y no rápidos y espabilados como los de Guerra Mundial Z.

Iremos presentando recursos maravillosos que tendréis a vuestro alcance sin correr demasiado riesgo, en tiestos, jardineras, jardines, parterres, rotondas, campos, caminos y bosques.

El ajo y el tomillo, antibióticos naturales

all_bellota-unguent
farigola-unguent-bellota copia

Ajo (Allium Sativum)

«Ajo en ayunas, remedio seguro»


¿Quién no conoce casos cercanos de personas que toman o tomaron ajo en ayunas toda la vida?

De alguna manera sabemos colectivamente que quien tiene ese hábito es una persona fuerte, saludable y longeva.
Como casi siempre, el saber popular sobre el ajo está bien fundamentado
El ajo tiene muchísimas propiedades que se han demostrado científicamente, y son muy interesantes durante un apocalipsis zombi: antibiótico, antifúngico, antimicrobiano y antioxidante.
Estas propiedades las podemos disfrutar tanto consumiéndolo como aplicándolo en la piel.

De alguna manera sabemos colectivamente que quien tiene ese hábito es una persona fuerte, saludable y longeva. Como casi siempre, el saber popular sobre el ajo está bien fundamentado.

El ajo no puede competir con los antibióticos comunes en cuanto a efecto, es cierto. ¡Pero recuerda que no tendrás acceso al médico o la farmacia en un apocalipsis!
Lo que sí tiene, es un punto a favor que hace que pase por delante de todos: se puede tomar como preventivo tanto tiempo como se quiera.
Este bulbo protege de las infecciones gracias a sus propiedades antimicrobianas, actúa como antiinflamatorio y favorece la salud cardiovascular.
Además, también ha demostrado ampliamente que es un potente antioxidante: ¡bueno para ti, y para conservar los alimentos!

Comer ajo

Para aprovechar al máximo sus beneficios, debe consumirse crudo y triturado.

Hay que hacerlo en trocitos o trincharlo y dejarlo reposar al menos 10 minutos antes de comer o cocinar; así, la aliina se transforma en alicina, gracias a la acción de una enzima llamada alinasa. Para que esto ocurra, el interior del ajo necesita estar en contacto con el oxígeno, por eso lo trituramos.

Ajo para la piel

El ajo aplicado de forma tópica, en la piel, cuenta con las propiedades que le atribuimos cuando lo consumimos.

Es antimicrobiano, antifúngico, antiinflamatorio y antioxidante.

Puede aplicarse directamente a la piel en infecciones cutáneas. Es muy efectivo para tratar el acné, debido a su acción antibacteriana.

Hay estudios que sugieren que el ajo puede acelerar la curación de heridas a causa de los efectos antimicrobianos y promotores de la regeneración de la piel.

Precaución

Se han descrito casos de dermatitis por contacto con el ajo y la aplicación continuada puede ser irritante, por eso siempre es necesario realizar una prueba en una zona pequeña de piel antes.

Tomillo (Thymus vulgaris)

«Del paidor, el tomillo quita el dolor»


Sencilla como ella sola, disponible todo el año, resistente como un camión y bonita como un hada de bosque.

El tomillo es una planta aromática a la que recurrimos para cocinar, enjuagar y tomar desde tiempos inmemoriales. La mayoría de personas saben que es buena para la digestión, para liberar gases, aliviar tos y resfriados y curar aftas de la boca.

Estando en medio de una apocalipsis zombi, lo que hoy consideramos una pequeña molestia, puede convertirse en un gran problema, por eso hay que conocer tesoros que tenemos a nuestro alcance, siendo el tomillo uno de los primeros de la lista.

El tomillo tiene unas propiedades antibacterianas tan alucinantes que se han estudiado ampliamente y han sido confirmadas por diversos estudios científicos.

¿Por qué el tomillo actúa como antibiótico natural?

Gracias a compuestos activos fenólicos, el timol y el carvacrol sobre todo, que le otorgan propiedades antimicrobianas. Es muy efectiva contra diferentes bacterias patógenas y hongos, lo que hace del tomillo una compañera insustituible para tratar y prevenir diversas enfermedades, sobre todo las relacionadas con el sistema respiratorio. Es antitusiva, expectorante y fluidifica los mocos.

Ahora mismo parece imposible que un resfriado pueda enterrarnos, pero ya sabéis con qué condiciones estaremos en pleno apocalipsis de no-muertos.

Estando en medio de una apocalipsis zombi, lo que hoy consideramos una pequeña molestia, puede convertirse en un gran problema, por eso hay que conocer tesoros que tenemos a nuestro alcance, siendo el tomillo uno de los primeros de la lista.

Tomar tomillo

En infusión es ideal, se puede tragar y aplicar tópicamente.

Tomada en una taza, ataca resfriados, elimina toxinas, ayuda la digestión, alivia problemas respiratorios, es antiparasitaria y buena de gusto y olor, que también es importante.

Empapando una compresa, tela o gasa con la infusión tibia.

Se puede aplicar la compresa tibia sobre la zona y dejarla reposar. También funciona muy bien para limpiar conjuntivitis, piel y heridas.

Enjuagando.

Se puede enjuagar la infusión tibia o fría varias veces al día, para curar llagas y aftas de la boca.

Baños de asiento.

Muy efectiva por infecciones de hongos y de orina, en este último caso se debe combinar toma en infusión como mínimo dos veces al día, aparte del baño de asiento.

¡Con todas las plantas, precaución!!
Es necesario probar siempre en una pequeña zona de la piel para comprobar que no nos irrita o nos causa una reacción alérgica.

Ungüentos de Bellota que llevan Tomillo(con ajo, no tenemos)

BIBLIOGRAFIA
You don't have permission to register